viernes, 19 de junio de 2009

Tema y titulo de la investigación.

-Tema: "TECNICA DE ELONGACION ESTATICA"

-Titulo: "EFECTIVIDAD TEMPORAL EN LA TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO ESTATICO PASIVO, APLICADO EN LA MUSCULATURA ISQUIOTIBIAL ACORTADA DE FUTBOLISTAS DE CLUB DEPORTES COPIAPO, DE CATEGORIA SUB 16 Y SUB 17. "

Problema de la investigacion

-Enunciado del problema.

El tiempo necesario en la realización de la técnica de elongación estática, que es la más utilizada para mantener una óptima flexibilidad de los músculos isquiotibiales en futbolistas que entrenan más de cinco veces por semana es un tema importante, debido a que muchos estudios indican que tener una adecuada flexibilidad muscular podría evitar una serie de lesiones por sobreestiramiento, como desgarros y distensiones, los que son usuales en esta población además una adecuada elongación mejora el rendimiento deportivo en los atletas, puesto que el músculo trabaja a una longitud óptima. Sin embargo, no existe en la literatura referencias precisas sobre cuanto tiempo se debe mantener el estiramiento para lograr una optima flexibilidad, existiendo tiempos que van entre los 3 a 120 segundos de elongación, de los cuales los más efectivos corresponden a los 30 y a los 60 segundos en la musculatura isquiotibial, sin mostrar diferencias significativas entre ambos tiempos. Además estos estudios han sido realizados en una población distinta a la nuestra, no existiendo trabajos de esta índole en nuestro país que a su vez incluyan futbolistas. Por esto nosotros nos enfocaremos en determinar cual es el mejor tiempo, de entre los más efectivos propuestos por la técnica de estiramiento estático de isquiotibiales, para la obtención de un mayor ROM, y por ende la obtención de una óptima flexibilidad de los músculos flexores de rodilla en futbolistas de divisiones inferiores.

-Formulación del problema.

¿Cuál de los dos tiempos de elongación 30 y 60 segundos, extraídos de los múltiples propuestos por la técnica de estiramiento estática pasiva, aplicados en la musculatura isquiotibial acortada, de futbolistas de la categoría Sub-16 y Sub-17 del CLUB DEPORTES COPIAPO será más efectivo para la obtención de un mayor ROM de rodilla?.

Objetivos de la investigación

-Objetivo general.

Determinar el tiempo de elongación más efectivo entre 30 y 60 segundos, en la musculatura isquiotibial acortada de jugadores del club deportivo deportes Copiapo pertenecientes a las categorías Sub-16 y Sub-17, para la obtención de un mayor ROM de rodilla.

-Objetivos especificos.

•Determinar la cantidad de sujetos que presenten acortamiento de la musculatura isquiotibial.

•Cuantificar el ROM en ambas piernas de todos los participantes del proyecto, antes de iniciar la elongación con la técnica de estiramiento estático.

•Comparar el rango de movimiento inicial con el obtenido posterior a la aplicación del programa de elongación estática con tiempo de duración 30 segundos.

•Comparar el rango de movimiento inicial con el obtenido posterior a la aplicación del programa de elongación estática con tiempo de duración 60 segundos.

•Comparar el rango de movimiento inicial con el obtenido al final del periodo de la investigación en el grupo control, grupo que no fue sometido a nuestra elongación.

•Determinar diferencias entre los ROM obtenidos antes y después de la elongación entre la pierna dominante y la no dominante.

•Comparar los resultados obtenidos entre los grupos A, B y C para ambas piernas.

Justificación y delimitación de la investigación

-Justificacion.

Este estudio tiene relevancia porque el entrenamiento de la flexibilidad tiene múltiples beneficios, como:

•Aumento del ROM en las articulaciones entrenadas.

•Prevención de lesiones músculo esqueléticas por tensión.

•Aumento de la relajación muscular como base para un movimiento más fluido.

•Disminución de la rigidez muscular, con el consecuente almacenamiento de energía elástica mas eficiente, para la realización de movimientos con el ciclo estiramiento- acortamiento.

•Retarda el dolor muscular residual (DOMS).

•Mejora el rendimiento deportivo en los atletas, puesto que el músculo trabaja a una longitud óptima.

•Prevenir acortamientos musculares.

•Mejora la coordinación neuromuscular.


-Delimitacion.

"Futbolistas de la categoría Sub-16 y Sub-17 del Club deportes Copiapó"

Marco de referencia de la investigación

-Marco teórico.

TEJIDO CONECTIVO
Actúa como el límite que diferencia las unidades de las subunidades dentro del músculo. Todo el músculo esta rodeado por un tejido conectivo denominado epimisio. La subunidad más grande de un músculo, el haz muscular (o fascículo), también esta rodeado por tejido conectivo conocido como perimisio. En el interior de un fascículo muscular puede haber desde una hasta varios cientos de fibras musculares. Las fibras musculares individuales, o células, están rodeadas a su vez por un tejido conectivo denominado endomisio.
Características y componentes del tejido conectivo.
El tejido conectivo se denomina también tejido de sostén, dado que representa el esqueleto que sostiene otros tejidos y órganos. Está constituido estructuralmente por células y por sustancias extracelulares denominadas matriz extracelular, de tipo fibrilar y no fibrilar. Este tejido cumple diversas funciones: estructurales, de intercambio metabólico, de almacenamiento, de defensa y de reparación.
Embriológicamente los tejidos conectivos derivan del mesodermo, y a partir de este se diferencian, en donde se reconocen tres familias: tejidos conectivos propiamente tales, tejido cartilaginoso y tejido óseo. El tejido conectivo propiamente tal se clasifica en varios tipos, sobre la base de cantidad relativa de componentes extracelulares de la matriz y de los distintos tipos celulares.
La célula más importante del tejido conectivo propiamente tal es el fibroblasto, definida por Geneser como: “la verdadera célula del tejido conectivo”, esta se encarga de la biosíntesis de las sustancias que constituyen la fracción no fibrilar de la matriz extracelular, al mismo tiempo secreta las unidades estructurales que conforman las fibras colágenas y las unidades que constituyen las fibras elásticas .
Se encuentran además del fibroblasto otros tipos celulares en el tejido conectivo como las células fijas: células reticulares, células mesenquimáticas y adipositos, y las células migrantes: macrófagos, mastocitos, monocitos, células dendríticas, células plasmáticas y granulocitos eosinófilos; todas estas células completan las funciones del tejido conectivo anteriormente mencionadas.

Componentes de la matriz extracelular fibrilar.

•Colágeno: es una proteína fibrosa, constituye el 25% de las proteínas de los animales. Parte estructural de órganos fuertes, flexibles y no elásticos que mantienen al tejido conectivo. El colágeno tiene como función fortalecer el tejido conectivo, le da cierta movilidad y al mismo tiempo entrega resistencia a las tracciones longitudinales.

•Fibras reticulares: están compuestas principalmente por colágeno, se ramifican y anastomosan formando redes. Se ubican constituyendo el estroma fibrilar de ganglios linfáticos, bazo, medula ósea y algunas glándulas endocrinas .

•Fibras elásticas: compuestas principalmente por fibras de elastina; se puede encontrar en cantidades variables en diferentes órganos como piel y pulmón. Una de sus características es que cede fácilmente a tracciones mínimas recuperando su forma inicial al retirar la fuerza deformante.

Componentes de la matriz extracelular no fibrilar.

•Proteoglicanos: están constituidos por un eje de filamento proteico al cual se unen hidratos de carbono, glicosaminglicanos (gag). Confiere viscosidad a la matriz extracelular.

•Glucoproteínas adhesivas.: formadas por proteínas unidas a pequeñas cantidades de hidratos de carbono. Estas moléculas juegan un rol estructural primordial uniendo los diversos elementos constituyentes del tejido conectivo . Propiedades biomecánicas del tejido conectivo.

El tejido conectivo posee propiedades mecánicas y físicas que le permiten responder a la carga y deformación, dándole la capacidad para resistir una fuerza de tensión muy importante.

Las propiedades mecánicas que posee el tejido conectivo son:

•Elasticidad: la capacidad de recuperar la longitud normal después del estiramiento.

•Viscoelasticidad: permite recuperar lentamente la longitud y las formas habituales después de la deformación. La elasticidad implica aquellos cambios de longitud o la deformación que son directamente proporcionales a las fuerzas aplicadas o cargas. Viscosidad se caracteriza por ser tiempo dependiente , donde el porcentaje de deformación es directamente proporcional a la fuerza aplicada.

•Plasticidad: permite el cambio o deformación permanente después de aplicada la fuerza tensil.

Las propiedades físicas que posee el tejido conectivo son:

•Fuerza / relajación: indica la disminución de la cantidad de fuerza necesaria para mantener un tejido en un determinado grado de desplazamiento o deformación durante un cierto tiempo.

•Respuesta al estiramiento: capacidad de un tejido para deformarse durante un cierto tiempo, mientras se le imponga una carga constante.

•Histéresis: grado de relajación que experimenta un tejido durante la deformación y el desplazamiento; si se exceden las limitaciones físicas y mecánicas del tejido conectivo se produce una lesión.

•Creep: propiedad viscoelástica caracterizada por una deformación continúa del tejido frente a una carga fija.

FLEXIBILIDAD

La flexibilidad se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni dolor, influenciadas por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido graso, piel y tejido conectivo asociado.

La flexibilidad está influenciada por una serie de factores. Estos incluyen el nivel o el tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura, el sexo, la edad y la articulación involucrada.
En la literatura se han descrito dos tipos de flexibilidad: la estática y la dinámica.
La flexibilidad estática describe el grado en que se puede mover una articulación de forma pasiva hasta el límite de su movimiento, sin presentar contracción muscular. En cambio, la flexibilidad dinámica se refiere a las fuerzas que se resisten en una articulación durante todo el rango de movimiento mediante una contracción voluntaria.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ESTIRAMIENTO

Cada músculo del cuerpo contiene varios tipos de mecanoreceptores que, cuando son estimulados, informan al sistema nervioso central de lo que esta ocurriendo en dicho músculo. Dos de estos mecanoreceptores revisten una especial importancia en el reflejo de estiramiento: el huso neuromuscular y el órgano tendinoso de golgi. Ambos tipos de receptores son sensibles a los cambios en la longitud muscular.
Los OTG también se ven afectados por los cambios de la tensión muscular. Cuando se estira un músculo, los husos del músculo también se extienden, emitiendo una descarga de impulsos sensoriales a la medula espinal, que informa al SNC de que el músculo esta siendo estirado. Los impulsos vuelven al músculo desde la medula espinal, lo que hace que el músculo se contraiga de forma refleja, resistiendo de este modo, la extensión.
Si el estiramiento del músculo se mantiene durante un lapso de tiempo prolongado (al menos 6 segundos), los OTG responden al cambio de longitud y al aumento de tensión emitiendo impulsos sensoriales propios a la medula espinal. Los impulsos de los OTG, a diferencia de las señales del HNM, causan una relajación refleja del músculo agonista. Esta relajación refleja sirve como mecanismo de protección que permitirá al músculo extenderse a través de la relajación antes de que se rebasen los límites de extensibilidad, lesionando las fibras musculares.
La elongación estática implica una extensión continua y mantenida con un duración de 6 a 60 segundos que es tiempo suficiente para que los OTG empiecen a responder al aumento de tensión.
Los impulsos de los OTG pueden anular los que vienen del HNM, permitiendo que el músculo se relaje de forma refleja tras la resistencia refleja inicial al cambio de longitud. Por lo tanto, extendiendo el músculo y dejándolo que permanezca en una posición estirada durante un lapso de tiempo prolongado es poco probable que el músculo sufra una lesión.

TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO ESTÁTICA PASIVA

Es una técnica de estiramiento extraordinariamente eficaz y popular. Implica “el estiramiento pasivo de un músculo colocándolo en una posición de extensión máxima del individuo y manteniéndolo así durante un lapso prolongado de tiempo”.
Las recomendaciones respecto al tiempo que conviene mantener esta posición de estiramiento varían, con fluctuaciones entre los 3 y los 60 segundos, la literatura clínica indica un tiempo mínimo para cada elongación estática de 15 a 30 segundos.
Se debe repetir tres o cuatro veces por semana el estiramiento estático de cada músculo.
Un estiramiento estático pasivo requiere el uso de una fuerza externa, ya sea del peso corporal, la gravedad, o la ayuda de un terapeuta deportivo o de un compañero.
Muchas investigaciones indican que con el estiramiento estático hay menos peligro de excederse en los límites de extensibilidad de las articulaciones implicadas porque la tensión generada es más controlada, siendo probablemente la técnica de estiramiento más segura, en especial para los individuos sedentarios o desentrenados.

TIEMPO DE ESTIRAMIENTO

Hay controversial información en la literatura para referirse al tiempo exacto en que se debe mantener una posición de estiramiento estática pasiva sobre un determinado grupo muscular. Algunos indican que el tiempo puede oscilar entre 3 a 60 segundos, mientras otros dicen que mantener una posición de estiramiento 15 segundos es lo mismo que 120 segundos, al momento de aumentar el ROM. Madding y cols reportaron que mantener el estiramiento durante 15 segundos es tan efectivo como mantenerlo por 120 segundos, al comparar los efectos de una sesión de estiramiento estático en el ROM pasivo de los abductores de cadera, como solo fue una sesión no queda claro cuales serian los efectos a largo plazo . Otros investigadores evaluaron efectos aplicando tiempos cortos.
Gajdosik aplicó un estiramiento estático lento en cadera manteniendo la posición durante 15 segundos, obteniendo ganancia de ROM.
Worrel y cols (1994) evaluaron los efectos al mantener un estiramiento estático entre 15 a 20 segundos realizando 3 series, 5 días por semana durante 3 semanas en isquiotibiales logrando un aumento significativo del ROM.
Bandy e Irion (1994) encontraron que al realizar estiramientos de 15 segundos o menos estarían perdiendo el tiempo, ya que hay un aumento mínimo del ROM y no demuestra ser más significativo que no realizar estiramientos musculares. Esto contradice todos los estudios anteriores. Otro estudio realizado por Bandy y cols (1997) concluye que al estirar los isquiotibiales durante 15, 30 y 60 segundos, se conseguiría un mayor aumento del ROM en los de 30 y 60 segundos, no mostrando una diferencia significativa entre 30 y 60 segundos.
Davis y cols (2005) corroboran estos estudios concluyendo lo mismo. A diferencia de Bandy y cols y Davis y cols, Feland y cols (2001) indican que 60 segundos de estiramiento estático reportan mayor efectividad que elongar 15 o 30 segundos en sujetos mayores a 65 años.
Rosenbaum y Hennig (1995) lograron un incremento significativo en el ROM al estirar estáticamente el músculo soleo durante un tiempo de 30 segundos, el cual eligieron por encontrar que era el tiempo óptimo para lograr este aumento a diferencia de uno de 10 a 15 segundos, el cual no lograría el aumento que ellos esperaban. Por todo esto podemos concluir que existen muchas controversias al momento de determinar el tiempo exacto para lograr un aumento óptimo del ROM y así un consiguiente aumento de la flexibilidad.

Tipo de estudio a realizar

Estudio de tipo experimental puro, con pre-test, post-test y grupo control, prospectivo, longitudinal.

jueves, 18 de junio de 2009

Hipotesis de la investigacion

  • Elongar 30 segundos es tan efectivo como elongar 60 segundos.
  • 30 segundos es un tiempo efectivo de elongación de la musculatura isquiotibial acortada, para incrementar el ROM de rodilla, en futbolistas con edades comprendidas entre 15 y 17 años.
  • No existe diferencia significativa de ROM de rodilla entre la pierna dominante y la no dominante.